Congreso Tú Eres Tú Medicina: Conclusiones y aprendizajes

¿Te apuntaste al congreso online que organicé hace unas semanas? Si es así y viste el contenido (o parte de él), este artículo te interesa. Voy a hacer un compendio de algunas de las conclusiones y aprendizajes que habéis compartido conmigo a través de multitud de emails y de este formulario.

Voy a mencionar las que se han repetido más frecuentemente en vuestros mensajes y también voy a comentarlas (o hacer mi pequeño aporte al respecto).

Así que, leer este artículo, te va a servir a modo de repaso, de reflexión, de observación y, en consecuencia, como medio para afianzar más algunos conceptos e ideas.

Y si no te apuntaste al congreso, leer este artículo también va a serte útil para lo mismo… Reflexionar, observar patrones aprendidos, cuestionártelos y tener la oportunidad de ir más allá de ellos.

[Por cierto, en este artículo solo recojo algunas de las ideas que noto que están más presentes entre la mayoría de los asistentes al congreso. Por supuesto, hay muchas más].

¡Vamos a ello!

CONCLUSIÓN 1:

La importancia de abrirte a posibilidades nuevas.

Muchos me comentáis, de una u otra forma, que, viendo el congreso se os han roto algunos (o muchos) viejos esquemas; viejas creencias o ideas preconcebidas y limitantes. Y esto ha sucedido porque la experiencia de los ponentes, sus reflexiones u argumentaciones, os han hecho llegar a la conclusión de que esa idea o posibilidad novedosa, tenía toda la lógica. Vuestra intuición también os ha dicho que, efectivamente, esa nueva forma de ver alguna cuestión era más acertada que la anterior.

Sin embargo, hasta ahora, no la habíais tenido en cuenta. Quizá porque no os habíais cuestionado ciertas creencias, limitaciones aprendidas o el modus operandi de la mayoría, que habíais seguido hasta ahora. 

Esto, en muchos de vosotros, ha reforzado la idea de cuán importante es abrir la mente ante una visión nueva de la vida en todas sus áreas. Lo fértil y fructífero que puede llegar a ser revisar honestamente todo lo que uno cree saber; mirar de nuevo el mundo con los ojos inocentes de un niño.

En esa inocencia, en ese vacío, pueden arraigar nuevas y reconfortantes comprensiones; distintas y utilísimas herramientas para afrontar diversas problemáticas.

CONCLUSIÓN 2:

Es un "bálsamo" encontrar otros paradigmas, personas con otras experiencias, testimonios.

En la línea de lo anterior, muchos resaltáis el consuelo, el alivio, y el ánimo que os ha dado oír hablar a tantas personas «vuestro idioma», o corroborando lo que vosotros intuíais, o completando piezas de sabiduría que ya habíais comprendido o experimentado hasta cierto punto.

Me comentáis que agradecéis enormemente la generosidad de los ponentes al explicar vivencias íntimas y experiencias de superación atípicas. Ello os inspira, os renueva la fe en vuestra propia capacidad creadora en general y, en particular, en la capacidad autosanadora intrínseca de vuestro ser y vuestro cuerpo.

De aquí se puede deducir la idea, también, de que el hecho de que en vuestro entorno habitual encontréis poca cabida para hablar de según qué temas; para sinceraros en profundidad, confesar y compartir intimidades, filosofar, cuestionar creencias, etc., es algo que os hace el camino más difícil y hostil. O, dicho de otra manera, el ir construyendo gradualmente un entorno social en el que compartas inquietudes y una cosmovisión similar, puede hacerte avanzar más fluida y agradablemente.

[Es algo a plantearse seriamente, porque realmente es importante].

CONCLUSIÓN 3:

Los testimonios de sanación y superación os alienta y disipa dudas y resistencias.

También relacionado con las ideas precedentes, el hecho de ver en poco tiempo reunido un buen puñado de profesionales con una perspectiva de la salud mucho más alentadora, constructiva y autosuficiente… El hecho de que compartan argumentaciones, herramientas… Y, especialmente, el hecho de que hayan vivido, muchos de ellos, en carne propia la gran influencia de su psique sobre su cuerpo, es algo que no os ha dejado indiferentes. Y es natural.

La exposición amplia y reiterada a una nueva visión de la propia salud, así como el conocer historias reales de superación, ha hecho, en muchos de vosotros, que se deshagan dudas, resistencias, desconfianza y, en definitiva, que se abra una brecha, ya irrecuperable, en vuestro anterior esquema de la realidad. A muchos, también, os ha llevado a querer indagar y profundizar más en algunas terapias o teorías.

[Ésta era, en gran medida, la intención del congreso: sembrar en las mentes la semilla de un nuevo paradigma. Y que ganes en confianza y, por lo tanto, en contundencia, para por esta vía].

CONCLUSIÓN 4:

La confianza en el cuerpo y su naturaleza; su propia capacidad creadora.

Muchos habéis sido más conscientes de que vuestro cuerpo es una máquina excepcional, resistente y dúctil que se adapta constantemente a distintas circunstancias y que «trabaja» muchas veces en condiciones bioquímicas muy poco favorables.  Y ser consciente de ello os ha conmovido a muchos de vosotros.

Os ha despertado a la realidad de que se pueden mejorar mucho esas condiciones, que depende de cada uno. Y os ha llevado a una conclusión muy lógica: «Si mi cuerpo es capaz de funcionar cómo lo hace con todas las cargas que arrastra, con la toxicidad química a la que le someto, con las contradicciones que tengo en mi mente y que desgasta mi energía constantemente, chocando consigo misma… ¿Qué sería capaz de hacer en un «clima» favorable?»

Comprender eso de verdad ya te pone en marcha a la hora de comprometerte con tu bienestar, tu coherencia y tu felicidad. Y te da fuerzas y lucidez para ir soltando lastre (cosas, actividades, hábitos y personas que no suman a esa armonía, sino que restan).

Al mismo tiempo, el hecho de comprender la potencia e inteligencia con la que se rige tu cuerpo, te llena de confianza y gratitud. Eso, en sí mismo, es sanador. 

CONCLUSIÓN 5:

Quitarle el poder a la idea de "crónico".

A muchos os ha sorprendido la desaparición o reducción enorme de los síntomas de una enfermedad considerada crónica. Os habéis empezado a cuestionar por primera vez lo «incuestionable» y «absoluto» de esa etiqueta. Otros ya dudabais y escuchar las ponencias os ha afianzado en la idea de que el hecho de que un médico te diga que tu dolencia es «crónica» no es, en absoluto, la sentencia que presuponen. Mucho menos, hay que poner nuestra fe ciega en los pronósticos que nos ofrezcan. Ya que eso es programarte para que, efectivamente, ese sea el desarrollo de tu estado. Ya que dónde pones tu fe, pones también tu energía y tu capacidad creadora.

A muchos, os ha quedado más claro que nunca que la evolución del estado de cada persona depende en gran (grandísima) medida de la propia persona y de multitud de factores que ponga a trabajar a su favor (o en su contra). Factores como: El cuestionamiento de creencias limitantes entorno a la propia salud que nos posiciona como víctimas, la acumulación (o no) de traumas y conflictos internos por resistirse a su sintomatología ya existente, la propia responsabilidad sobre su estado que le hará revisar honestamente y corregir hábitos contraproducentes (físicos, emocionales, mentales, de vida…), etc.  

CONCLUSIÓN 6:

Autoreflexión sobre uno mismo y las propias actitudes

Muchos habéis aprovechado el escuchar y ver las ponencias para reflexionar en profundidad sobre vuestras vidas y vuestro funcionamiento en ellas. Es decir, habéis reflexionado sobre la coherencia (o falta de ella) que hay en las decisiones que tomáis, en las relaciones que mantenéis, en las actividades en las que empleáis vuestro tiempo y vuestra energía… 

Habéis tomado consciencia, quizá, de algunas creencias e ideas preconcebidas que dirigen muchas de vuestras acciones y actitudes. Y, quizá, habéis podido descubrir que hay algunos de estos automatismos que no os ayudan en absoluto para construir una vida plena y realizada. 

Este ejercicio de reflexión y honestidad es necesario de vez en cuando para no dejarte llevar por inercias poco constructivas o que nada tienen que ver con lo que de verdad anhelas en tu corazón para tu vida.

Se trata de un ejercicio un tanto incómodo pero, como digo, muy necesario y fructífero.

CONCLUSIÓN 7:

Observar cómo hablas y cómo piensas

Otra de las conclusiones destacables a las que conduce el contenido del congreso (y así lo habéis detectado) es que es importante observar y darse cuenta de como hablas, de cómo te hablas; de cómo piensas… De las premisas que das por ciertas, sin ser consciente, en ese discurso (interno y externo).

Es decir, es fundamental entrenarnos para estar cada vez más presentes, «habitándonos» más. Para que podamos descubrir con mayor claridad lo que hay en nuestro interior para, así, poder depurarlo y reconducirlo.

Como sabes, la mente tiene su propio «piloto automático», y asume creencias, patrones, hábitos sin que seamos demasiado conscientes de ello. Así es como va tomando unos derroteros que, sin que nos percatemos, nos conducen a negatividad, limitaciones aprendidas, conflictos internos y mucho más. Y esto hace que nuestro cuerpo mental, emocional, energético y físico se vaya contaminando.

Así pues, es importante aprender a activar cada vez más el «yo observador»; ese que me permite «verme» y descubrir detalles en mis circuitos internos para que pueda redireccionarlos del modo más constructivo posible.

CONCLUSIÓN 8:

Un recordatorio de nuestro Poder, de nuestra capacidad creativa

En general, muchos de los asistentes al congreso, por supuesto, ya teníais un bagaje considerable en el camino del desarrollo personal y espiritual. Por lo tanto, ya estáis, en mayor o menor medida, familiarizados con la idea de que tenéis un gran Poder en vuestro interior para crear una realidad u otra, a todos los niveles de vuestra vida. Y ese Poder va muy relacionado con conoceros a fondo y aprender a desenterrar los mecanismos inconscientes de vuestra psique que os frenan o autosabotean de multitud de maneras para, precisamente, liberar vuestro mayor potencial.

Muchos me habéis comentado que el congreso os ha servido como un recordatorio de este Poder. Como un detallar y matizar de qué modo y hasta qué punto podemos liberar dicho poder. Y, específicamente, aplicándolo a las cuestiones de salud, bienestar y niveles de energía de nuestro cuerpo físico.

De hecho, aunque lo sepamos, a menudo se nos olvida… Y es que todas las dinámicas establecidas en la sociedad en la que vivimos y los mensajes indirectos que recibimos constantemente, van en la dirección contraria. Así que hace falta consciencia, atención y compromiso para compensar esa inercia. ¡Eres poderoso, recuérdalo!

CONCLUSIÓN 9:

Podemos usar la enfermedad como impulso evolutivo

Por todo lo que hemos indicado (por toda la información que nos da la enfermedad en cuánto a nuestro «funcionamiento» en el mundo; porque la enfermedad nos pone en situaciones en que los mecanismos que usábamos antes para salir adelante ya nos fallan y necesitamos incorporar nuevos, etc.) la enfermedad puede ser una invitación de crecimiento, de expansión.

De hecho, todas las crisis, las «noches oscuras«, son un factor de impulso. Nos hacen replegarnos hacia dentro (especialmente la enfermedad hace que el mundo externo y escapar hacia fuera se haga mucho más difícil). Y, teniendo en cuenta que nuestras mayores potencialidades están ocultas en nuestro interior, realmente es una gran oportunidad. Una oportunidad, por ejemplo, de reordenar tus prioridades, de valorar aquello que no estabas valorando, de preguntarte realmente qué quieres hacer con tu vida a partir de ahora y ponerle todas las ganas, de encontrar la fuerza para tomar decisiones que estabas postergando, etc.

CONCLUSIÓN 10:

La importancia de desaprender.

Muchos afirmáis daros cuenta de lo potente que es vuestra mente dada la influencia que tiene sobre todos nuestros pasos, nuestras decisiones, la armonía (o falta de ella) de nuestras vidas… Sobre nuestra bioquímica y, por ende, sobre el estado de nuestro cuerpo. Y veis que la mente juega un papel vital a la para llevarnos por un camino u otro. Y, al mismo tiempo, sois conscientes de  la contaminación enorme que tenéis en ella.

Así pues, se hace evidente la importancia de desaprender creencias, patrones, roles, automatismos prejuicios. (Quiero aprovechar aquí para comentarte que estoy trabajando en un curso orientado precisamente a «limpiar» al máximo tu mente de toda esa «basura» que te impide sanar).

En resumen: Esto de autosanar va más de desaprender que de aprender. Y no exagero.

CONCLUSIÓN 13:

Asumir la propia responsabilidad marca una gran diferencia.

Y, para ello, lo más importante es entender en profundidad lo que realmente significa ser responsable.

La responsabilidad es, literalmente, la capacidad que tienes de responder ante una circunstancia o problemática determinada. Es decir, el conocimiento del montón de recursos propios y a tu alcance y el buen uso de los mismos, para conducirte a ti mismo ante una situación adversa de modo que salgas adelante de forma óptima y eficiente.

También se asocia con el hecho de tener asumida (al menos en cierto grado) la propia capacidad creadora y la enorme influencia que tenemos (aunque mayormente sea inconsciente) sobre nuestra realidad y todo lo que en ella acontece. Y no solo a través de las acciones, sino a través de fenómenos más sutiles como la actitud, la atención, la capacidad de elegir, la perseverancia, la aceptación, etc.

Habitualmente tenemos muy tergiversado el significado de este concepto y lo usamos equivocadamente. Confundiéndolo, incluso, o equiparándolo en gran medida con la culpa

De ahí, tantísimas resistencias inconscientes y automáticas a asumir la responsabilidad sobre algo. Cuando, realmente asumir la responsabilidad te abre un abanico mucho más amplio de posibilidades que no hacerlo.

También porque hemos aprendido y hecho nuestras muchísimas actitudes y percepciones victimistas. Y asumir el rol de víctima tiene grandes «ventajas» (al menos aparentemente y a corto plazo). Y, a priori, no nos apetece renunciar a ellas.

Y lo dejamos aquí. Me he dejado algunas ideas más de las que se repetían constantemente en vuestros comentarios, pero zanjo aquí para no prolongar en exceso. ¡Podemos ampliar esto en los comentarios! Coméntame los aprendizajes más importantes para ti.

En el próximo artículo...

Seguiremos repasando lo visto en el congreso. Pero, en esta ocasión, mencionaré aquello que me habéis señalado como «difícil de aplicar»… Aquellos obstáculos que os dificultan el avance por el camino de la Autosanación.

Será la segunda (y última) parte de este artículo en el que repasaremos lo visto y aprendido en el congreso online Tú eres Tu Medicina

¿Te apetece añadir alguna conclusión nueva? ¿Compartes con nosotros tu impresión… tus reflexiones? 

¡Será un gusto leerte!

Desde 2014 liberada de una enfermedad "crónica" gracias a un proceso de transformación interior. Desde 2015 acompañando a otros a recorrer un camino similar al que hice yo.

Mi Consulta Online

Mis libros

© 2022 Cristina Hortal

Todos los derechos reservados

7 thoughts on “Congreso Tú Eres Tú Medicina: Conclusiones y aprendizajes

  1. Me gustaría que menciones los métodos usados por los ponentes para curación, para poder aplicarlos. Porque no pude ver a todos los ponentes.

    1. Hola soledad, gracias por tu comentario! En realidad, lo que se expone en el congreso es todo una filosofía de vida; un paradigma de la realidad en general, aplicada específicamente al área de la salud. En algunas ponencias se explican métodos concretos y en otras no. Por mencionar algunas de las herramientas destacables: biodescodificación, metagenética, la aplicación del perdón, descodificación biológica reparadora, el conocimiento de las 5 heridas emocionales de la infancia, el conocimiento de las leyes universales, la física cuántica, el mindfulness… Espero que esta información te sea útil! Un abrazo grande :).

  2. Hola Cristina,

    Me encanta el post con las conclusiones. Me parecen especialmente importantes la confianza en el cuerpo y su capacidad creadora. Y la importancia de asumir la responsabilidad desaprendiendo.

    Muchas gracias por sintetizar las ideas más importantes del congreso.

    Un abrazote 🙂

    1. Hola Dori, linda!! Muchas gracias por tu comentario. Sí, realmente las ideas que comentas consolidan una base fundamental para el empoderamiento al relacionarnos y hacernos cargo de la propia salud.
      Y gracias también (una vez más) por formar parte de este congreso :).
      Abrazos enormes!

  3. Buenas tardes Cristina, he seguido con interés el Congreso y he apreciado en las ponencias mucha calidad humana, un acertado sentido de la unidad que somos y la importancia del emponderamiento del ser. También, como disponemos de numerosas herramientas para nuestro crecimiento y sanación sin olvidar nuestra verdadera responsabilidad. Muy buenas las Conclusiones que expones. Gracias por tu manera de traer Luz al mundo.

    1. Hola Viviana, muchísimas gracias por tus palabras! Y celebro, de corazón, que hayas podido percibir (y recibir) los «mensajes» que mencionas: La unidad que somos, la importancia del reconocimiento y conexión con el poder de nuestro ser verdadero… La multitud de herramientas de sanación de las que disponemos si nos decidimos a mirar hacia adentro, lo fundamental y empoderador que es la asunción de la propia responsabilidad… Desde luego, todo lo que comentas forma parte de los pilares fundamentales del nuevo paradigma de salud al que apuntaba este congreso. Me queda claro, por éste, y por cientos de comentarios más, que el congreso ha cumplido su cometido. La satisfacción y el sentimiento de gratitud por formar parte de esto es enorme. ¡Un abrazo grande!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *